lunes, 17 de septiembre de 2007

ANALISIS DEL GESTO DEPORTIVO DEFENSA DE CAMPO VOLEIBOL

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE



FISIOTERAPIA II






CLAUDIA XIMENA ACOSTA
NATALIA AGUILAR
ROSA ELENA AUX
ANGELA GAVALAN
NATHALY SANCHEZ
ELIANA VALLEJO




ANALISIS DEL GESTO DEPORTIVO
(DEFENSA DE CAMPO EN VOLEIBOL)


VOLEIBOL


EL voleibol es un deporte joven, apenas sobrepasa el siglo de antigüedad, pese a ello, se encuentra entre los deportes más practicados del mundo. Es un deporte Olímpico desde el año 1964, Tokio.
En la actualidad destaca la aparición de grandes variaciones en sus normas a fin de hacerlo más espectacular. Por sus características de juego, es un deporte que puede ser realizado por prácticamente cualquier persona. Es un juego que permite desarrollar el espíritu deportivo del sujeto de un modo armonioso y lúdico.

El objetivo del juego es conseguir mandar al campo contrario por encima de la red la pelota, de manera que el otro equipo no pueda devolverla antes que toque el suelo. En este deporte, los golpes se pueden dar desde dentro y desde fuera del terreno de juego. El límite de campo sirve para determinar si La pelota bota fuera o dentro del terreno de juego.

Terreno de juego
Es una pista de 18 x 9 metros por líneas laterales y de fondo, divida en dos partes por una línea central y por una red (2.24 metros para mujeres y 2.43 para hombres).

Hay una zona de ataque (que va desde la línea central a la línea de ataque, situada a 3 metros de esta). Una zona de servicio situada detrás de la línea de fondo, las prolongaciones de las líneas laterales y el espacio disponible.

Los jugadores
De campo son 6 y se pueden hacer 6 cambios en cada set. Tiene unas condiciones determinadas según su posición (rotación) a excepción del especialista en defensa (libero).



FASES DEL GESTO DEPORTIVO

A nuestro concepto el gesto deportivo DEFENSA DE CAMPO consta de tres fases:

1.FASE POSICION DE DEFENSA: La cabeza y la mirada siempre van al frente buscando el balón. El jugador adopta una posición baja, las manos se extienden al frente del cuerpo en posición de defensa, es decir sin unirlas. Al tiempo que el tronco se flexiona notoriamente. Las piernas están separadas flexionadas y una mas adelante que otra, y lo pies en plantiflexión.






2.FASE DE RECEPCION O DE GOLPE: La cabeza y la mirada sobre el balón. El jugador se desplaza de tal manera que pueda recepcionar la pelota. Los brazos siguen extendidos, se acercan más a la línea media para realizar el golpe de antebrazo (las manos sujetas). Los hombros ascienden y se contraen (protracción). El tronco trata de buscar una posición más erecta. La cadera presenta una semiflexión. Las piernas siguen separadas una más adelante que otra; se impulsan para darle fuerza al golpe tomando una posición de semiflexión. Mientras los pies le dan estabilidad al cuerpo en punta de pies.



3.FASE TERMINAL O DE REPOSO: La cabeza hace una extensión buscando la pelota y la jugada que se genera. Los hombros vuelven a su posición anatómica. Los brazos caen a los lados en una posición alerta de defensa. El tronco y la cadera en una semiflexion y las piernas separadas una mas adelante que la otra apoyándose más en un pie que otro, es decir, el derecho en reposo y el izquierdo en plantiflexion.






De acuerdo con lo investigado sobre el gesto deportivo en DEFENSA DE CAMPO encontramos las siguientes fases en los libros y sitios de consulta.


1.FASE PREPARACION: Piernas dobladas; tronco hacia delante; con los brazos en extensión delante nuestro, con las palmas de las manos mirando hacia arriba juntas y apoyadas la una sobre la otra.

2.FASE DE EJECUCION:Por antebrazo: La superficie de contacto será la cara interna de los antebrazos; realizamos una extensión de piernas intentando no mover los brazos; para hacerle perder la potencia al balón (amortiguar)
Por dedos: En el momento del contacto con la pelota, hay una extensión general de todo el cuerpo. Nos situamos debajo de la pelota con las piernas dobladas y abiertazos, situamos las manos sobre la frente uniendo los dedos índice y pulgar de las dos manos formando un triangulo y el resto de dedos ajustados a la pelota, los brazos doblados.

3.FASE DE FINALIZACION: Normalmente en dirección al lugar donde queremos enviar la pelota.



ASPECTOS CUALITATIVO DEL MOVIMIENTO



Técnica:
Gesto: Defensa de campo

Los elementos de defensa del campo se realizan para defender aquellos balones que hicieron contacto con el bloqueo y pasan al campo de la defensa o evaden al bloqueo. Ellos componen la tercera línea de defensa. Ella es muy importante por cuanto es la que permite realizar el contra ataque, y con ellos posibilitar un punto en algunos casos o el cambio del balón en otras. Es la antesala del ataque.

Con dos manos por abajo
Pies paralelos en forma de pasos algo más del ancho de los hombros (según el largo de las piernas). Piernas flexionadas profundamente. El peso del cuerpo se encuentra sobre el borde interno y punta de los pies, sin levantar los talones (evitar sentarse sobre los talones). Brazos semiflexionados a ambos lados del cuerpo. La vista dirigida al terreno contrario, cuando el balón está en fase de juego. Se unen los brazos entrelazados con las manos. No existe gran separación entre brazos y tronco. El contacto se realiza con la parte más ancha de los brazos. Es importante no incorporarse antes ni durante el contacto con el balón, solo después que halla efectuado el mismo. El jugador se incorporará después de haber hecho contacto, ocupando la posición correspondiente para realizar la próxima acción.

Defensa con una mano con caída (rollo)
El jugador parte desde la posición básica de defensa (baja) lo mismo hacia la izquierda que hacia la derecha. Se deja caer a lo largo extendiendo el brazo lo más posible (buscando distancia) deslizándose. El contacto lo realiza con el borde de la mano. (Unión entre el dedo pulgar y el índice) o el puño. También se realiza con rollo, la cual después de haberse realizado el contacto con el balón, se ejecuta el rollo (como consecuencia del desplazamiento) rodando sobre el hombro contrario. Es importante una incorporación rápida como preparación para la próxima acción.

Flecha o plancha
El jugador se encuentra en la posición básica de defensa (baja). Desde esa posición se realiza un salto rasante al piso hacia el frente(en forma de flecha) y el brazo extendido tratando de alcanzar la mayor distancia. Casi simultáneo al golpeo del balón se produce la caída, apoyando primero la mano contraria a la que realizó el contacto seguido por un contacto del otro brazo con el piso en forma de deslizamiento continuo por la cadera, muslo y pierna al unísono.




ESTRUCTURA

Movimiento Aciclico
Este gesto deportivo (defensa de campo) lo clasificamos como acíclico porque sus movimientos no son repetitivos, es decir no tienen una secuencia en un periodo de tiempo.
Esta estructura consta de tres fases:

1.Fase de preparación
2.Fase de ejecución
3.Fase de recuperación


ASPECTOS CUALITATIVOS DEL MOVIMIENTO

RITMO
Este gesto deportivo es arítmico ya que para su ejecución no es necesario realizar los movimientos de una forma coordinada, en un periodo de tiempo especifico. Es decir que los jugadores no dependen de una rutina.

FLUIDEZ
Es indispensable que se presente un alto nivel de fluidez para desarrollar cualquiera de los movimientos; ya que de ello depende el buen desempeño del gesto a realizar.

ELASTICIDAD
No es de mayor importancia un alto nivel de elasticidad para realizar nuestro gesto deportivo, teniendo en cuenta que se necesita un grado de flexibilidad para volver a una posición determinada.

ANTICIPACIÓN
Este gesto deportivo no presenta esta característica, dado que no es un deporte que necesite un preámbulo para su ejecución.


PRESICION
Es muy importante el manejo del balón a la hora de su recepción, para esto es indispensable tener un total control y una gran precisión al dirigirlo hacia el lugar establecido, es decir que al recibir el balón debe dirigirse a un compañero con movimientos coordinado.


ARMONIA
No es un deporte que maneje un armonía como tal. Pero no podemos omitir que su desarrollo implica un grado de armonía ante los ojos de los que lo observan.




TRASMISION DEL MOVIMIENTO

Cabeza:
0º a 20º
De posición neutra desde las dos primeras fases (f. preparación y f. ejecución.) a extensión en la tercera y ultima fase.

Miembros superiores:
Hombros:
De reposo en un flexión de 60º (f. preparación) a ascenso (f. ejecución) con un grado de flexión 45º, y finalmente a descenso (f. finalización.

Brazos:
De aducción (f. preparación) a aducción (ejecución), ya que hay un mayor acercamiento a la línea media haciendo que el ángulo se disminuya.

Miembros inferiores:
Cadera:

Permanece en flexión, aunque se traslada el movimiento a una flexión menos pronunciada.
F. Preparación: Cadera derecha en flexión 135o; Cadera izquierda en flexión 90o.
F. Ejecución: Cadera derecha en flexión 20o; Cadera izquierda en flexión 10o.
F. Finalización: Cadera derecha en flexión 25o; cadera izquierda en flexión 15o.

Rodilla:
Permanece en flexión, el movimiento se traslada a una flexión menos pronunciada.
En la f. Preparación de flexión; en la rodilla derecha 85o y la rodilla izquierda 75o.
En la f. Ejecución de flexión; en la rodilla derecha 30o y la rodilla izquierda 45o.

Pie:
Pie derecho en plantiflexión el movimiento se traslada de flexión en el pie derecho 90o y el pie izquierdo 45o (preparación). A plantiflexión en el pie derecho 95º y el pie izquierdo 45º (ejecución). Terminando el pie derecho en reposo en 90º y el pie izquierdo en extensión 92º.




DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO Y SUS FASES


Fase de preparación

La cabeza y la mirada al frente.
Hombros en flexión
Los brazos extendidos al frente del cuerpo.
Tronco ligeramente inclinado hacia adelante (Flexión).
Cadera flexionada
Piernas flexionadas.
Los pies uno más adelante que otro.
Puntas de los pies dirigidas al frente (Plantiflexión).


Fase de ejecución

La cabeza y la mirada hacia el balón.
Hombros en ascenso y protracción.
Brazos en extensión.
Tronco en neutro.
Cadera semiflexionada.
Piernas semiflexionadas.
Pie en plantiflexión.


Fase de finalización

La cabeza en extensión siguiendo la trayectoria del balón con la mirada.
Hombros en neutro o abducción.
Caderas en semiflexión.
Piernas semiflexionadas.
Pie derecho en posición neutra y el izquierdo en plantiflexión.



MARCAS REFERENCIALES


Los puntos más visibles y notorios que podemos observar en el gesto deportivo en Defensa de campo en el eje coronal plano sagital son :

VERTEX: parte más craneal de los segmentos del cuerpo superior.
GNATION: parte mas ventral o anterior del hueso mandibular.
CERVICAL :proceso cervical c7.
ACROMIAL: proceso acromial, atrás del hombro.
RADIAL :proceso proximal del hueso del radio
ESTILION: proceso estiloideo del radio con respecto a la estructura anatómica. proceso mas lateral de la muñeca con respecto a la posición anatómica
DACTILION: falange distal del segmento el mano.
EIAS: espina iliaca anterosueprior o el hueso iliaco con respecto a la estructura anatómica.
TROCANTERION: Eje de la cadera. Trocante mayor del fémur. Punto articular de la coxo femoral.
TIBIAL: platillo tibial externo- apófisis lateral de la tibia
ESFIRION LATERAL: ubicado en el tobillo lateral. Apófisis distal deprimida de la fibula
ESFIRION MEDIAL: ubicado en el tobillo medial. Apófisis distal de la mortaja tibial.
PTERION: es la parte más posterior del hueso calcáneo.
ACROPODION: inserción entre el hállux y el segundo artejo.

LA ARTICULACION Y AMA (Arco de Movilidad Articular)


AMA: Rango del movimiento disponible de la articulación que se puede explorar de manera activa o pasiva. Depende en su medida.


Clases de articulaciones

-Sinartrosis o fibrosas:

Articulaciones sin movimiento, aunque no siempre, tiene las caras articulares casi en contacto directo, separadas solo por tejido conjuntivo o cartílago hialino.
Estas se dividen en:
-Sutura.
-Sindesmosis.
-Gónfosis.
-Esquindilesis.


-Anfiartrosis o cartilagineas:

Articulaciones ligeramente móviles poseen caras articulares unidas por cartílago. Estas se dividen en:
-Cartilaginosas puras (cartílago hialino): son fibrocartilaginosas.
-Sincondrosis: sínfisis


-Diartrosis o sinoviales:

Articulación de libre movimiento, poseen cartílago articular en las caras anticuares, cavidad articular y capsula articular, esta se encuentra reforzada por ligamentos que estabilizan la articulación; y los comprenden una membrana fibrosa y una sinovial, lo que lubrica la articulación. Estas se divide en:
-Gínglimo: bisagra o trocleares.
-Artrodiales: planas.
-Trocoides: de pivote.
-Enartrosis: esferoides, de cojinete esférico o de cuenca y bola.
-Condilar: condiloide.
-Elipsoide: elíptica.
-Encaje reciproco: en silla de montar.


-Articulación del cuello

Articulación Atlanta-occipital:Esta articulación comprende a los cóndilos del occipital y las caras superiores de las masas laterales del atlas. Contiene una membrana Atlanta-occipital anterior y posterior que se extiende respectivamente entre los bordes anterior y posterior del foramen magno y los arcos anteriores y posteriores del atlas permitiendo libremente los movimientos de flexión y extensión al igual que los deslizamientos laterales.

Este tipo de articulación es falsa ya que esta no presenta un enganche y esta unida por una membrana Atlantoccipital posterior y anterior, es de tipo diartrosis.


-Articulación del hombro

Articulación glenohumeral: Esta articulación depende de la cabeza del humero y rodete glenoideo o cavidad glenoidea (escápula) es decir que es una articulación verdadera ya que va anclada a ambas partes de los diferentes huesos.
Es una articulación de tipo diartrosis, glínglimo.

-Articulación del antebrazo

Articulación radio ulnar proximal: Es proximal al codo y tiene movimientos de pronosupinación. Es una articulación sinartrosis sindesmosis. Siendo uno de las articulaciones mas importantes de nuestro gesto deportivo. Es una articulación de tipo falsa.

Articulación radio ulnar distal: Es distal al hombro y cercana a la articulación del carpo, se fija radio ulna proceso estiloideo del radio es una articulación falsa de tipo diartrosis de encaje recíproco.

-Articulación del carpo


Articulación carpofalangica: huesos del carpo

1.Escafoides 5. Trapecio
2.Lunado 6. Trapezoide
3.Triquetal 7. Capitado
4.Pisiforme 8. Traquetado

Articulación verdadera tiene movimientos de deslizamiento pequeños y se mueve objetivamente los movimientos son extensión y flexión del carpo y sus desviaciones. Articulación diartrosis, artrodiales: plana.


-Articulación del codo

Articulación Humero-ulnar: Articulación verdadera por su gancho en la tróclea. Diartrosis, ginglimo, bisagra pura
Articulación Humero radial: Es una articulación falsa por la unión de cartílago hialino cartílago conectivo. Es Anfiartrosis, cartilaginosa pura


-Articulación de la cadera

Articulación Coxo-femoral: articulación verdadera por que la unión de la cabeza femoral en la concavidad del acetábulo de la pelvis; es una articulación sinovial esferoidea.


-Articulación de la rodilla

Articulación femoro tibial: Esta articulación es considerada de tipo diartrosis, ginglimo reúne tres articulaciones dos condilias, femoro tibiales y una tercer, fervor patelar parcialmente plana.

-Articulación del tobillo

Articulación Talo crural o tibio astragalina, o tibio talar: Esta es de tipo Sinartrosis, sindesmosis ya que contiene tejido conectivo fibroso.


-Articulación del pie

Articulación Tarso metatarsiano (MTT): Es de tipo Diartrosis, Artrodiales plana.



LESIONES DEPORTIVAS
VOLEIBOL




En los últimos años, este juego se ha difundido ampliamente. Requiere una ejercitación integral del cuerpo y sobre todo el dominio de las caídas. Hay que tener en cuenta que se utiliza tanto la porción superior del cuerpo como la inferior y esto trae una serie de lesiones, Las lesiones mas frecuentes se producen en los dedos en forma de excoriaciones, pero tampoco son raras las fracturas. Preventivamente conviene envolver los dedos con tira emplástica o algo similar.
Lesiones de tobillos y rodillas son frecuentes a causas de torceduras en los rápidos giros del cuerpo.


Luxación {Meniscales
Articular

Tendinitis {Tendón patelar o rotuliano
(Rodilla del saltador)

Esguinces -Ligamento cruzado anterior (hipertensión)
Y -Ligamento cruzado posterior
RODILLA Distensiones-Ligamento colateral interno medial
-Ligamento colateral externo o lateral

Luxación -Ligamento fibulo-talar anterior
Y -Ligamento calcáneo peroneo
Esguince -Ligamento deltoideo


Tendinitis -Del tendón de Aquiles


TOBILLO -Del tibial posterior
Y PIE -Del tibial anterior
-De los perineos laterales

Periostitis Tibial


Fisura


HOMBRO

Hay una entidad conocida como el "hombro del voleibolista" consistente en una marcada hipotrofia del músculo infraespinoso por atrapamiento del nervio supraescapular. El fortalecimiento es el tratamiento de elección y raramente la cirugía.
Es la parte que presenta mayores complicaciones, allí se desarrollan lesiones musculares, lesiones tendinosas y lesiones osteoarticulares.
Dentro de las lesiones musculares están los desgarros de toda la masa que conforma el hombro y dentro de los tendones el que más sufre es el tendón del bíceps, la porción larga y todo el ramillete que conforma el manguito de los rotadores que hacen que gire la mano en sentido interno y externo.
También hay lesiones del tendón del supraespinoso y el subescapular, que están en la parte posterior del hombro por la forma como se levanta y se mueve el mismo en el momento de golpear el balón más que de ejecutar un rechazo.
Las bursitas son muy frecuentes en el voleibol porque el hombro tiene muchas bursas, que son unas estructuras anatómicas que permiten el desplazamiento a nivel muscular y a nivel tendinoso; son como unas balineras. Entonces, por tanto uso del hombro en el voleibol se producen las bursitas.
Esto genera dolor de leve a moderado así mismo como la incapacidad. Se requiere un adecuado control y determinar la causa del dolor. El tratamiento es el convencional: Hielo, AINES, reposo y fortalecimiento.
Casos específicos requieren una rehabilitación física especial para no perder la potencia en el ataque o el servicio.
Si hay luxación recidivante es necesaria la corrección quirúrgica. Cómo se evita que una persona tenga lesiones de hombro?

Haciendo un buen calentamiento, haciendo un buen estiramiento, siempre y cuando tenga una muy buena masa muscular y morfológicamente esté bien compensado. Por eso, las pretemporadas no sólo consisten en ganar un buen estado físico. Hay que realizar un trabajo con pesas que para los voleibolistas es fundamental, en miembros superiores, para evitar lesiones y tener muy buena resistencia. En miembros inferiores para tener un buen rechazo y buena saltabilidad.


MANO

Las lesiones de mano ocupan un segundo lugar en el voleibol, sobre todo las lesiones osteoarticulares en falanges y dedos. Hay muchos esguinces, muchas luxaciones, inclusive fracturas a nivel de dedos.

- Dedos: ("Dedo de voleibolista")
Ocurre una lesión traumática principalmente al momento del bloque en el cuarto y quinto dedo y generalmente la atención durante el evento deportivo es inmovilizar junto al dedo sano para terminar la competencia. La lesión puede ir desde una luxación del la articulación interfalángica hasta una fractura de la epífisis de la misma articulación. Obviamente amerita valoración y en ocasiones hay gran compromiso de los tendones extensores cuando hay cronicidad en el evento.
El tratamiento requiere inmovilización y en ocasiones corrección quirúrgica.


RODILLA

Se presentan lesiones de ligamentos (lateral, medial, cruzado posterior, cruzado anterior) y de meniscos (medial y lateral).
Esto requiere una adecuada evaluación y definir una conducta temprana.
Si hay poca inestabilidad se plante un tratamiento conservador con reposo, hielo, vendaje elástico y rehabilitación temprana.
En casos de cronicidad o de lesiones severas lo más indicado es la cirugía artroscópica, lo cual permite recuperar a un jugador en poco tiempo.
Patela ("Rodilla de saltador")
Esta entidad se presenta como una tendinitis del tendón patelar y los síntomas pueden iniciarse al estar haciendo actividades como subir y bajar escaleras.

Clasificiación según los síntomas:
FASE I: Dolor solo al jugar
FASE II: Dolor al inicio de la actividad, desaparece al calentar y reaparece al terminar el juego.
FASE III: Dolor continúo limitando la actividad de juego
FASE IV: Ruptura del tendón.
Tratamiento:
FASE I, II, y III (temprana): Hielo antes de la práctica, calor local después de la práctica, adecuado calentamiento, estiramiento de cuadriceps y "hamstrings", fortalecimiento isométrico del cuadriceps, fisioterapia (Ultrasonido, calor, etc.), antiinflamatorios
FASE III (avanzada): Como la fase I y II, Prolongado período de reposo, considerar la infiltración de esteroides o la cirugía
FASE IV: Cirugía.


TOBILLO

Esguinces de tobillo son comunes en este deporte. La causa mas común es la caída del salto sobre el pie de otro jugador generando una flexión con inversión forzada del pie. Esto genera ruptura de los ligamentos talo y calcáneo fibular. Se recuerda que se presenta equimosis y edema; se debe examinar al jugador para determinar la estabilidad del tobillo y determinar la conducta a seguir. Se trata en lo posible, a los atletas, evitar la inmovilización con yeso porque la atrofia muscular entorpece su resultado en la actividad física.
Se debe solicitar radiografía para descartar luxaciones o fracturas.
El tratamiento incluye hielo, vendaje compresivo, elevación del miembro, antiinflamatorios en las primeras 24-48 horas. Se incluyen ejercicios fortalecimiento, hidroterapia, bicicleta y natación. Ejercicios que recuperen la propiocepción son muy indicados. La incapacidad no debe superar las 2 semanas. En casos de ruptura se debe llevar a cirugía.

Cómo prevenir
La base para prevenir estas lesiones está en una buena morfología. En el voleibol, además de todos los pormenores que deportistas y entrenadores deben saber, se debe hacer un buen calentamiento y un buen estiramiento.
Lo más importante es hacer un fortalecimiento de trans-superior, es decir, pesas en miembros superiores y pesas en tronco.

Clasificación funcional

Las articulaciones también pueden ser clasificadas funcionalmente, según el grado de movilidad que permitan realizar.





BIBLIOGRAFIA


TESIS. END
PRINCIPALES CAUSAS DE LESIONES DEL MIEMBRO INFERIOR EN VOLLEIBOLISTAS DE LA SELECCIÓN VALLE JUVENIL MASCULINA EN EL PERIODO DE 1999 A JUNIO DEL 2001
COD. TPD00063.02 e1, pag 25

FEDERACION COLOMBIANA DE VOLEIBOL (medicina deportiva) por: Guillermo Ordóñez Revista No. 1 de FEDEVOLEI.

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com/ revista digital · Año 4 · Nº 15 Buenos Aires, 08/99.

TRAUMATOLOGIA DEL DEPORTE.
Edicion 2, Barcelona: SALVAT, 1986
COD. 617.102.7 h248i.

A.V lvoilov VOLEIBOL ENSAYOS DE BIOMECANICA Y METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO.
COD. 796.325 1964V E1, pag 39 y 45 – 54.

U.D. 5.4. EL VOLEIBOL, Educación fisica E.S.O.
Unidades didacticas 5.- Habilidades especificas. Deportes colectivos.

VOLEIBOL, www.monografias.com.

Etiquetas: